La ecología de saberes construye una nueva comprensión de la relación entre naturaleza y sociedad.
Creemos que es una manera de ser y hacer.
Si el hacer es sustentable, entonces las ideas, los proyectos y las organizaciones protagonistas de ese “hacer” lo serán.
Nuestro equipo se constituye a partir de distintas formaciones, miradas y expertise, por eso habitamos diferentes lenguajes. Podemos articular discursos e intereses de las múltiples dimensiones que involucra la gestión, para que los beneficios sean compartidos.
Reconocemos que la necesidad de “pensar-hacer” de un modo diferente es un incentivo potente, que requiere tejer redes con otros y construir apoyos de diversos saberes, por eso encontrarnos es parte del trabajo.
Cada instancia en la vida de un proyecto u organización requiere de procesos de diagnóstico, planificación, desarrollo o reestructuración. En ellos trabajamos, junto a sus creadores o quienes tomen decisiones, para que puedan conducirlos desde una perspectiva responsable con las personas que lo integran, con el medioambiente con el que se vinculan y sin que esto rivalice con los objetivos económicos.
Elegimos un hacer que es trascendente, creemos que es indispensable crear espacios diferentes a los que conocemos; para hacer negocios y desarrollarnos. Buscamos que trabajar sea una experiencia edificante y equilibrada, para nosotros y para otros.
Por eso buscamos propuestas innovadoras a las que potenciar con nuestro trabajo y así co-laborar en la construcción de soluciones para esos desafíos complejos.
Nuestro accionar puede ser aplicado a diversas escalas, territorios y en los distintos momentos de la vida de un proyecto u organización, incluso aquellos que hoy no generen un beneficio económico. Le hablamos a quienes cuestionan las lógicas empresariales tradicionales y sus modos de gestión insustentables.
Transcurrieron siete años en los que nuestras ideas se ramificaron y fueron encontrando los saberes que le dieron marco. En esta etapa, gracias a distintas experiencias, afirmamos que nuestro trabajo sólo es posible si las personas que nos convocan tienen la la firme decisión de edificar un nuevo sentido en sus ideas y organizaciones.
En simultáneo recorrimos otras experiencias laborales y con vaivenes, nunca soltamos este proyecto. Quizás, porque al igual que nosotras, estaba transformándose y necesitaba tiempo reflexivo, de conexión. Comprendimos que nuestro propósito es construir vínculos-relaciones saludables, sostenibles, en lo personal y en lo colectivo. Así cristalizó nuestra identidad y la necesidad de renombrarnos: hoy somos Nómadas porque trascendimos nuestro origen.
Soy Jazmín y lo primero que me sale es decir que soy Psicóloga, porque mi identidad y mi profesión van muy bien de la mano. Me recibí en 2011 en la UNC, eligiendo las Prácticas Pre Profesionales en el área Laboral y Organizacional como medio para finalizar mis estudios. La psicología clínica siempre fue una inquietud promotora del estudio, y hasta el día de hoy es un área que disfruto y con la cual tengo un fuerte compromiso. Pero desde los comienzos de mi desarrollo profesional el área laboral/organizacional siempre me sedujo, por su fuerte raigambre social. Siempre trabaje de manera independiente, creo que ya es una forma de vida, durante estos años de Nómadas he desarrollado procesos de selección de personal,además de los tan desafiantes trabajos de asesoramiento. Apasionada de la docencia, soy responsable de la materia Psicología Laboral en la Lic. en Psicología en la sede de Río IV de la UES 21, además de tener un cargo en la UNRC en la carrera de Educación Inicial. Me sigo formando, me sigo actualizando en todo lo que aporte a mi transcurrir en estos diversos espacios.
Soy Vir, y mi profesión no la puedo definir a partir de una sola carrera. Egresé en 2011 de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNRC y, al año siguiente, me mudé al sur de Argentina. Empecé a estudiar Sociología, volví a mudarme y tuve distintos trabajos como contadora. Pero en 2014 conocí la Ecología Política y esa experiencia académica fue transformadora. En un posgrado dictado por CLACSO, distintos docentes, experiencias y saberes interpelaron todo lo que había aprendido. Recorrí la gestión pública, en el área de cultura, y seguí estudiando en una maestría vinculada a organizaciones culturales y creativas en la UBA. Toda esta mixtura se resume en que disfruto trabajar en las intersecciones de lenguajes, por eso ecología y cultura son la base de mi formación.
Soy Miriam, psicóloga y especialista en RRHH. Hace más de 20 años que incursione en el mundo del trabajo, con lo que todavía se denomina gestión de RRHH, pero que hoy, muy atinadamente y acorde a cómo entendemos las relaciones humanas y el espacio laboral, estamos dispuestas a transformar. Soy una promotora de esas transformaciones y de otras tantas, con el propósito de colaborar siempre con el bienestar de las personas.